ASTRURIAS AYUDA A RECUPERAR "IL BAGHET"
de
M. Barbón - Tratto da
"La
Voz de Asturias" - Domenica 3 Giugno 2001
Varios mùsicos
de Bérgamo (norte de Italia) han solecitado a constructores de gaita
asturiana que les ayuden a recuperar su baghèt (como se conoce la cornamusa
bergamasca en la lengua autóctona del la région). Los asturianos Xuan Prado
y Vincente Prado, El Pravianu, están ahora enfrascados en una ardua labor:
el rescade de un instrumento tradicional del que non existe ningún modelo
original.
Hasta el taller de Xuan Prado, exgaitero de Baleño y colaborador habitual de
El Pravianu, viajaron hace unas semanas components del grupo Samadur.
Piergiorgio Mazzocchi, líder de la formación, llegó a Asturias por el
consejo de uno de los más reputados especialistas de folk del estado
italiano, Giancarlo Nostrini, conocedor de la cultura asturiana primero a
través del Festival Intercéltico de Lorient y, más tarde, in situ.
“Nostrini - relató Mazzocchi a LA VOZ DE ASTURIAS - nos
habló de la tradición musical asturiana y de las semejanzas que habia entre
ambas gaitas”.

Xuan Prado
Ni lo dudaron. Se plantaron en Asturias dispuestos a reconstruir il baghét.
Pero, ¿cómo puede desaparecer un instrumento cuyo primer testimonio
de su existencia se encuentra en un fresco de una iglesia del año 1347? La
realidad sempre supera a la ficción , y éste es uno de esos casos. La
tradición obligaba que a la muerte de un baghetér su cornamusa se repartiera
entre los herederos. Por eso, músicos como los de Samadur no tienen ningún
in strumento original. El ultimo gaitero bergamasco conocido falleció a
principios de la década de los noventa. Había nacido en 1905 y se llamaba
Giacomo Ruggeri, Fagót, pero llevaba casi sesenta años sin tocarla. Su
cornamusa no escapó a la costumbre.
Sin embargo, un apasionado de las tradiciones de Bérgamo, Valter Biella,
recopiló en un libro (Il baghét. Un’antica tradizione bergamasca) sus
investigaciones sobre la zampogna de su país. Ese libro es uno de los
documentos de Piergiorgio Mazzocchi y sus compañeros le trajeron a Xuan
Prado. Dunque Biella recostruyó la cornamusa, “la afinación no es la
adecuada, no es un instrumento práctico”, esplica el líder de Samadur.
En el constructor y gaitero asturiano, Mazzocchi vio “una gran
predisposicíon a experimentar, a estudiar nuestra baghét”. Cruenta que para
todos los que están intersados en las tradiciones locales, este paso es “muy
importante porque queremos recuperar nuestra historia musical. El único lado
oscuro que nos queda es saber qué digitación debemos utilizar. ¿Abierta o
cerrada? Es el gran dilema”.
“Ellos intuyen cómo es el modelo original, pero hay que inventar una
digitación nueva”, esplica Xuan Prado. La gaita bergamasca tenía un punteru
de tipo medieval, con digitación cerrada. “Una de mis propuestas fu eque
adoptaran la ditación asturiana”. La pelota está ahora en el tejabo
bergamasco, aunque Mazzocchi reconoce que la prefiere cerrada, es realista”
Más facilidades nos da la abierta”. Para empezar, los cuatro componentes de
Samadur, que en el argot de los pastores de la región significa siempre en
camino, se han llevado para su tierra cuatro gaitas asturianas. Cuando
llegaron a Asturias se encontraron que el tradicional in strumento tenía un
método, buenos constructores y que había avanzado respecto a la tradición,
labor desarrollada en las últimas tres décadas. “Quizá su simulación -
subraya Xuan Prado - es algo parecida a la que había en Asturians hace
trenta años: sólo parecida, claro, nosotros no estábamos tan mal. Lo que les
ha pasado a ellos es que han sfrido un corte generacional muy grande. Aquí
no llegó a ocurrir eso”.
Así que los mũsicos de Bérgamo esayan ahora con la gaita asturiana. A
finales de este mes, Xuan Prado se reunirá con Piergiorgio Mazzocchi en el
Trigallia Internacional Celtic Festival (norte de Italia). “Les llevaré
cuatro punteros en si bemol”. Entre oltras afinaciones, la gaita asturiana
contempla la de si bemol, coincidendo así con la afinación tradicional de il
baghèt. La nueva diana bergamasca que están construyendo los maestros
asturianos tendrá la forma interior y el diámetro de los furacos como la de
un punteru asturiano, anque variará en la forma exterior, estructura que
Xuan y Vincente Prado tornarán de la obra antes citada de Valter Biella.
Lo único que les queda a los constructores asturianos es
“buscar las notas”. Casi nada.
En los otros elementos hay menos problemas. Por ejemplo las diferencias
entre el roncón y su segond orghen no son tan grandes, aunque en este
aspecto el baghét se asemeje más a la gaita gallega.
¿Cuáles son las aspiraciones de Samadur? Piergiorgio Mazzocchi lo tiene
claro «Llegar a tener bandas de gaitas como las que hay en Asturias».
Aunque, principalmente, lo que quieres es »mantener nuestra identidad,
nuestra cultura, nuestra lengua ». Y concluye: “Como los asturianos”
Un repertorio salvado por las campanas
Si los mũsicos bergamascos tienen dificultades para recuperar su
tradicional baghét, tienen todo el camino recorrido en cuanto a repertorio
usado por los antiguos baghetèr ya que estos gaiteros eran también los
campanas de las iglesias. Las piezas tradicionales de la cornamusa
bergamasca se utilizaron también en las campanas, explicó Piergiorgio
Mazzocchi a este periódo.
Por ese motivo se ha recuperado mucho patrimonio musical, gracias a las
grabaciones realizadas a los campaneros. Los gaiteros de Bérgamo, al igual
que tradicionalmente los asturianos, tocaban y cantaban a la vez. Este in
strumento se utilizaba fondamentalmente en fiestas religiosas, sobre todo en
la época navideña.
El interés y el respeto de los asturianos
En Asturias, los mũsicos de Samadur no sólo hablaron de su baghét.
Tuvieron ocasión de mostrar al público asturiano cómo suena esa gaita que
ellos quieren mejorar. Xuan Prado les llevó al pasado marcáu celebrado en
Santo Adriano para que conocieran algunas tradiciones de esta tierra. Una
vez allí, les invitaron a participar en una maestra folclórica. Subieron al
escenario. “Quedaron asombrados por el respeto y el interés
que mostró el público por su cultura », contó Prado.

Un concierto de Samadur (Mazzocchi, con sombrero)
|